martes, 5 de abril de 2011

Teoria Socioligica

Teoría sociológica
Teoría sociológica proviene de la palabras griega, θεωρειν («observar»), y del prefijo latino socius («socio») y que significa «compañero, asociado», y del sufijo logia, del término del griego antiguo, λόγος (logos), cuyo significado es «discurso, palabra». Se le asocia el significado de “acción de observar el mundo”. En la actualidad designa una construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de fenómenos observados y leyes particulares en un conjunto coherente presidido por un principio general explicativo del todo considerado.
La necesidad de una teoría sociológica
En algunos casos existe cierta necesidad de asociarle un sentido a los fenómenos descritos. Así, la biología era un conjunto de datos sin un sentido aparente antes de la aparición de la teoría de la evolución por selección natural. El propio Auguste Comte vislumbró este aspecto tan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad de una teoría sociológica: “Si al contemplar los fenómenos no los unimos a algunos principios, no sólo nos será imposible combinar esas observaciones aisladas y, por consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sino incluso que seríamos incapaces por completo de retenerlas; y con la mayor frecuencia los hechos pasarían inadvertidos ante nuestros ojos”.
La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de los sociólogos, de ahí que debe mantenerse como una fuente de inspiración ya que permite aunar todos los esfuerzos en su consecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque, desde un punto de vista práctico, existen opiniones de que no es tan necesaria tal teoría. Robert Merton escribió al respecto: “Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en crear teorías especiales aplicables a zonas limitadas de datos –teorías, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases, las presiones conflictivas en los grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la influencia interpersonal– más que buscar enseguida la estructura conceptual integrada de la cual derivar todas estas y otras teorías….Decir que tan necesarias son las teorías generales como las especiales es correcto pero trivial: el problema consiste en distribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que la senda que lleva a los esquemas conceptuales efectivos en sociología quedará abierto mucho más eficazmente mediante la elaboración de teorías especiales…”.
Sistemas y teorías
El conocimiento organizado está constituido por los sistemas filosóficos, por una parte, y por las teorías científicas, por otra parte. De ahí que la sociología tiene a la vista ambos tipos de descripción, tendiéndose al primero en el caso del sociólogo de orientación filosófica y al segundo en el caso del sociólogo con orientación científica.
Un sistema filosófico ha de estar constituido esencialmente de dos componentes básicos, teórico y práctico, por lo que I. Kant escribe “Toda filosofía es teórica o práctica. La filosofía teórica es la regla del conocimiento; la filosofía práctica es la regla del comportamiento en lo que atañe al libre albedrío”.
  1. Teoría del conocimiento (lógica, ciencia, lenguaje, etc.)
  2. Teoría del comportamiento (ética)
Una teoría científica, por el contrario, ha de buscar aspectos observables y cuantificables, tratando de encontrar leyes naturales invariables que subyacen a los fenómenos descritos. Sólo a partir de ellos será posible encontrar respuestas adecuadas a los interrogantes y problemas que surgen en el ámbito de la sociedad. “El carácter fundamental de la filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como subyacentes a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y cuya reducción al menor número posible, constituye el fin de todos nuestros esfuerzos, considerando como absolutamente inaccesible y carente de sentido, para nosotros, la búsqueda de lo que se da en llamar la causa, sea la primera, sea la final” (A. Comte). La sociología, como rama de la ciencia experimental, debe apuntar hacia el establecimiento de una teoría que cumpla con los siguientes objetivos:
  1. Descripción de los fenómenos sociales a partir de variables observables y cuantificables.
  2. Establecimiento de leyes naturales causales.
  3. Organización del conocimiento mediante un sistema axiomático
De todas maneras, no queda excluida la posibilidad de establecer una Teoría del Conocimiento y una Teoría de la acción dentro de los requisitos establecidos.
Enfoques teóricos
Existen en sociología distintos enfoques teóricos. Los principales son el funcionalismo, el estructuralismo, el estructural funcionalismo, el interaccionismo simbólico, el marxismo, la teoría crítica y el estructuralismo.[1] En cierto modo estos enfoques son complementarios. Sin embargo, existen también profundas discrepancias entre ellos, que influyen en la forma que tienen de tratar las cuestiones teóricas autores que utilizan perspectivas diferentes.
Los principales nombres asociados al funcionalismo son los de Auguste Comte y Émile Durkheim. Al estructuralismo, los de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss. Al estructural funcionalismo, el de Talcott Parsons. Al interaccionismo simbólico los de George H. Mead y Erving Goffmann. Al marxismo, Karl Marx y Friedrich Engels. A la teoría crítica, los de Theodore Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Al funcional estructuralismo, el de Niklas Luhmann.
La teoría de Talcott Parsons
Como ejemplo de teoría sociológica podemos citar el esquema básico de la propuesta por Talcott Parsons.
  1. Las actividades sociales de los hombres se derivan de su conciencia de sí mismos (como sujetos) y de otros, y de las situaciones externas (como objetos)
  2. Como sujetos, los hombres actúan para alcanzar sus intenciones, propósitos, ambiciones, fines, objetivos o metas (subjetivos)


  1. Utilizan los medios, las técnicas, los procedimientos, los métodos y los instrumentos adecuados.
  2. Sus cursos de acción están limitados por condiciones o circunstancias inalterables.
  3. Cuando ejercen su voluntad o juicio, eligen, sopesan y evalúan lo que harán, lo que hacen y lo que han hecho.
  4. Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones.
  5. Todo estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use técnicas de investigación subjetivas tales como "verstehen" (la comprensión), la reconstrucción empática o imaginativa, o la experiencia vicaria.
Requisitos adicionales de las teorías
A través de la historia de la sociología podemos observar la aparición de teorías con distintos supuestos básicos. Dentro de la tradición sociológica imperan ideas opuestas que subyacen a las teorías. Así, podemos distinguir los tres siguientes supuestos:
  1. Las leyes que rigen a la sociedad son la suma de las leyes que rigen al individuo y se deducen de éstas.
  2. Las leyes que rigen a la sociedad son algo más que la suma de las leyes que rigen al individuo y están vinculadas a éstas.
  3. Las leyes de la sociedad son independientes de las leyes que rigen al individuo. Los individuos sólo adelantan o atrasan el cumplimiento de las leyes históricas.
En el primer caso, a la sociología se la fundamenta principalmente en la Psicología y en la Biología. En el segundo caso se la fundamenta en la Psicología Social, principalmente, mientras que en el tercer caso se la fundamenta en la Historia.
Sociología:
Es una ciencia humana, su objeto de estudio es analizar su conducta y características como ser social. Es decir, que todo el entramado social de Hombre, constituye el campo de la sociología.
Los encargados de realizar las investigaciones sociológicas son los sociólogos, los cuales deben evitar caer en un exagerado sociologismo y/o un exagerado tecnicismo, para evitar concepciones erróneas o subjetivas sobre a realidad que analizan.
Evolución del pensamiento sociológico:
El conocimiento sociológico se originó en las civilizaciones antiguas, pero fue en la Gracia Clásica donde adquirió mayor preponderancia, a partir de los pensamientos e Platón y Aristóteles.
Platón:
Desarrolló su pensamiento social en su obra más importante,”La República”, él consideraba que la sociedad era organicista y que constituía un conjunto de seres vivos. Además consideraba que los sabios y filósofos debían gobernar, los cuales debían contar con ciertas aptitudes. La visión de platón fue llevar a la práctica el pensamiento de garantizar el bien común.
Hasta a época el movimiento ilustrado, la evolución social se contemplaba como un proceso en el que las sociedades se desarrollaban de una forma circular, creciendo alcanzando su cumbre y decayendo a su punto de partida. En el S. XVIII rompieron con la visión tradicional, la naciente sociología fue una ciencia plena de entusiasmo y los primeros sociólogos -Comte, Marx, Spencer- tuvieron una visión de la evolución social como una cadena progresiva de etapas. La revolución social estaba llevando a la sociedad por caminos nunca antes transitados.
Claude-Henri de Saint-Simon hizo hincapié en la novedad de que el mundo tradicional había cambiado, caracterizó a la por él llamada “Sociedad Industrial”, descubrió el naciente conflicto de clases, entre poseedores y desposeídos, y se propuso encontrar la solución.
Auguste Comte (Discípulo de Saint-Simon) escribió su Curso de Filosofía Positiva, éste, es considerado como el punto e partida de la sociedad moderna. Las ideas lógicas de disciplina social que hoy nos rigen, fueron introducidas por Comte.
Comte estableció que la sociología debía basarse en los métodos positivos de observación y experimentación que caracterizan a las ciencias naturales, alejada de los principios abstractos y filosóficos.
Alexis de Tocqueville:
Autor Francés de procedencia aristocrática, estudió as sociedad estadounidense de su época con verdadera clarividencia. Tuvo como objeto de estudio el análisis de las sociedades democráticas, que mejor ejemplo que los Estados Unidos.
Tocqueville comprende que el movimiento hacia la igualdad es irresistible n todas las sociedades. En su opinión, ello traerá consigo un progresivo fortalecimiento del Estado y una multiplicación de la clase media.
Herbert Spencer:
Fue el creador del “Darwinismo social”, sus ideas, basadas en las teorías evolutivas de Darwin, resultaron particularmente apropiadas para justificar la feroz lucha de los agentes económicos de la era victoriana, así como la creciente diferencia de clases.
Aunque las teorías de Spencer sigue pesando como ideología más o menos reconocida, la mentalidad social e clases poseedoras, hace ya muchos años que han perdido un lugar digno en el pensamiento científico.
Karl Marx:
El análisis social de Marx, se basa en la consideración del trabajo humano, definido como elemento transformador del medio natural. El pensador alemán distingue, a lo largo e la historia, varias tapas diferenciadas, en donde el trabajo humano, va deacuerdo a las características propias de cada etapa.
Así diferencia el modo de producción primitivo, el asiático, el antiguo, el feudal y el capitalista. A los cuales les corresponderá unas relaciones e producción, es decir, una forma de producción y reparto de bienes.
Además enfocó su estudio en función del análisis de la sociedad capitalista que le tocó vivir: hacía muy poco tiempo que la Burguesía había desplazado a la clase Feudal del poder y por éstas razones, surgían fábricas y comenzaban a utilizarse nuevas tecnologías.
Para Marx, el nuevo modo de producción (Capitalista) impone relaciones de producción que resultan la apropiación de la clase Burguesa de los excedentes de producción de la clase trabajadora, desposeída de la propiedad. La clase trabajadora es mantenida a modo de que sobreviva, en tanto que la producción sobrante va a engrosar las arcas burguesas.
Marx pasó gran parte de su vida aguardando la revolución del proletariado, cada vez más abultado, con el fin de derrocar a la clase Pudiente, para así instaurar una nueva etapa social que conduciría al comunismo, mediante el establecimiento e la propiedad colectiva y la disolución paulatina el estado..
Se produciría el advenimiento de un sistema social fundamentado sobre l principio “A cada cual, según su capacidad; a cada cual, según su necesidad”.
Emile Durkheim:
Considerado como el maestro indiscutible de la sociología francesa, delimitó claramente el campo de estudio de esta disciplina y estableció el tiempo y la metodología apropiada para u estudio.
Su obra “El Suicidio” constituye aún hoy en día, el ejemplo clásico de lo que debe ser un trabajo de investigación sociológica y demuestra la validez de los conceptos teóricos generales de base empírica.
Hizo uso de las estadísticas existentes acerca de la incidencia del suicidio en diferentes sociedades y supo compararlas con los referentes la pertenencia religiosa y otras variables sociológicas.
En este tema, para Durkheim, lo importante el fenómeno religioso no es la verdad o falsedad de los dogmas, sino el sentido de pertenencia a la comunidad, de participación social que adquiere la religión para el hombre.
Si bien Durkheim no es el primer sociólogo en aplicar un análisis funcional a la realidad, si es el primero que atribuye l concepto de importancia que se merece.
Max Weber:
Basó su pensamiento en torno a tres temas principales: Racionalización, Autoridad y Burocracia, temas que alcanzaron singular importancia en la Alemania de su tiempo.
Tras la guerra Franco-Prusiana (1870) tuvo lugar en el país germánico un desarrollo industrial acelerado, una sociedad con características muy distintas a la inglesa o francesa, que la había precedido como ejemplos de desarrollo capitalista.
La influencia de Marx, es patente en la obra de Weber, que disintiendo del Marxismo, no puede dejar de tenerlo como punto de referencia.
Consideraba que las ideologías son el producto directo de los intereses materiales que subyacen a ellas.
En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Weber trata de demostrar que el nacimiento de la nueva, mentalidad capitalista, está íntimamente ligado al surgimiento de la ética calvinista, la cual pregona que el éxito económico es indicio de predestinación al paraíso en la otra vida.
Las corrientes contemporáneas:
Una nueva generación de sociólogos comenzó a trabajar en las primeras décadas del S. XX. El interés de la mayoría de los autores se basó en la investigación empírica, abandonando el reino teórico.
Los sociólogos estadounidenses convirtieron muy pronto la encuesta sociológica en herramienta indispensable de trabajo, los europeos, todavía influenciados por los grandes autores anteriormente citados, no se lanzaron abiertamente por el campo de la sociología empírica hasta después de la segunda Guerra Mundial.
En los años veinte se concretó la escuela de sociología de Chicago, que tuvo su mayor exponente en la ya clásica “La Ciudad” obra de varios autores dirigidos por Park.
Pero la gran escuela sociológica estadounidense fue el Funcionalismo, es decir, un sociólogo adopta una actitud funcionalista cuando analiza los elementos sociales desde el punto de vista de la función que desempeñan en la sociedad. Esta orientación, da por supuesto que la sociedad es una unidad funcional, un todo armónico, donde cada elemento tiene un papel por desempeñar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario