miércoles, 6 de abril de 2011

IMPERIALISMO


El imperialismo se puede entender como el dominio que pueden ejercer naciones sobre otras más débiles. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antiguedad, pero hay una tendencia actual generalizada a enfocar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
CAUSAS
Fenómeno de gran complejidad, son múltiples las causas o factores que lo propiciaron:
Demográficas:
En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.
LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)
Año
Habitantes
Crecimiento %
1850
266.000.000
26,2
1870
310.000.000
25,6
1900
400.000.000
26
Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas.
Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
Económicas:
Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:
La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).
Acción del Canal de Panamá
Ferrocarril en la India
La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.
El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.
La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.

Darwinismo social

Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas

Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

Técnico-políticas

Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios.
La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.[1]

Militares y geoestratégicas

El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).

Consecuencias

Demográficas

En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Económicas

La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.
Sociales
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación.

Políticas

Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más humildes de la sociedad colonial.

Culturales

El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Geográficas

Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que;
supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerales conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día

Ecológicas

La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

Política

Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.

Ideológica

Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.

 Religiosa

Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión.es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.
El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios,

principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson,El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.
El proceso imperialista es un proceso de expansión territorial que va a tener su origen en la expansión que hace Europa, a finales del s. XIX, principios del s. XX, y se prolongará hasta mediados del s. XX
El origen del imperialismo se da en 1870 - 1890 - 1914.
En 1870 las potencias imperialista van a ser esencialmente Francia e Inglaterra.
En 1890 se añaden EEUU y Japón.
Todas estas potencias se van a extender sobre África y Asia.
En 1914 siguen las expansiones territoriales y, a causa del imperialismo, se produce la 1ª Guerra Mundial.La finalidad del imperialismo es el traslado por completo del sistema capitalista a los territorios extracontinentales.
Es una dominación integral y muy profunda. Es una dominación económica, política, ideológica y territorial.El imperialismo siempre hace referencia al capitalismo.
¿Por qué se Produjo?Unas son las causas y otros son los factores.
Las CAUSAS son aquellas circunstancias que motivaron (originaron) el imperialismo. Hay 3:
·  Económicas: Hay 3 circunstancias claras:
·  La situación en la que se encontraba Europa, en el último tercio del s. XIX por consecuencia de la 2ª revolución industrial. Estaba en una situación de superproducción, es decir, de saturación de los mercados.
Por la necesidad de encontrar nuevos mercados para sus productos, fueron los países más industrializados los que comenzaron con el imperialismo.
·  A medida que hay un mayor desarrollo industrial en Europa empieza a producirse una mayor variedad y calidad de la producción, para lo que necesitan materias primas no existentes en el continente.
·  A medida que hay una mayor industrialización hay una mayor masa de dinero, por lo que surge la necesidad de buscar inversiones rentables para ese capital.
·  Políticas: Hay 2 circunstancias claras:
·  Se va a tratar de trasladar a los territorios extracontinentales el mismo equilibrio que existía en el interior de Europa, y ese equilibrio tenía aspectos económicos y territoriales.
El equilibrio económico consistía en evitar que ningún estado acaparara los mercados, impidiendo a las demás potencias acceder a ello.

El equilibrio territorial consistía en que ninguna potencia llegara a convertirse en una potencia hegemónica a base de la conquista y la dominación de estos territorios por parte de una sola potencia.
  Planteamiento geoestratégico. Hay que garantizar las rutas comerciales, y para eso conquistan determinados territorios o enclaves.
·  Ideológicas: hay 2 causas claramente diferenciadas:
·  A finales del s. XIX surge el pensamiento de que las grandes potencias son las que tienen capacidad de intervenir en los asuntos internacionales.
Se va a producir un nuevo concepto de prestigio internacional: para ser considerado una gran potencia, hay que tener colonias.
·  Gracias a Kipling (escritor británico) se difundirá la misión civilizadora del hombre blanco, que consiste en considerar que la raza europea es superior y que tiene la obligación moral de civilizar al resto del mundo.
Los FACTORES son unas circunstancias que favorecieron el imperialismo, pero que no se puede decir que fueran determinantes para su origen, mas bien, ayudaron a su extensión. Son 2:
·  Tecnológicos: con los avances de la revolución industrial hay una mejor fabricación naval, una mejora en la fabricación de armas, mejores cartografías, mejores técnicas de navegación,…, y sobre todo va a haber un mejor aprovechamiento de la energía.
Esto va a facilitar una expansión a territorios extracontinentales.
·  Demográficos: habrá una mejora en la calidad de vida, por ejemplo, en la industria química, habrá más alimentos, mejoras en la medicina e higiene, etc.
Esto provocará una aumento de población, por lo que se dará una superpoblación, por lo que habrá mucha población dispuesta a enrolarse en la aventura del imperialismo.
Formas de Dominación Imperialista
Las clasificamos en 3 tipos: Colonias, protectorados y zonas de influencia. Dependerá de la relación entre el territorio y la metrópoli.
·  Colonias: epígrafe muy amplio en el que hay muchas subclasificaciones. Presencia directa y exclusiva que hace la potencia imperialista. Hay muchas diferentes, por ejemplo:
Provincias de Ultramar
Departamentos
Territorios de Ultramar.
·  Protectorados: se caracterizaban porque junto a la dominación de la metrópoli existía un gobierno local.
La metrópoli proporcionaba el apoyo a ese gobierno contra rebeliones internas, ataques del exterior, etc., y para ello llevaban sus ejércitos allí, y a cambio los jefes nativos facilitaban el asentamiento de la metrópolis. Había muchas clases. Se dio menos que la colonia. Por ejemplo, Inglaterra y Francia los usaron para dominar a los países del norte de África.
Hay que destacar el protectorado de España sobre Marruecos. Se le denomina el Protectorado de España sobre Marruecos o el Protectorado Hispano-Francés, porque era protectorado de España y Francia.
Protectorado de Marruecos: Francia y España tenían protectorado sobre Marruecos, que se llamaba el Imperio
Jerifiano: se llamaba así porque había Jerifes que eran los gobernadores locales. Sobre ellos mandaba el sultán.
El sultán era la alta representación del gobierno. El gobierno de Marruecos se llamaba (y se le sigue llamando) el Majzen. La dinastía que había era la DªAlauí.
Entre 1912 y 1956 Marruecos fue ocupada por Francia y España y establecieron un protectorado hispano-francés.
La parte francesa es 20 veces mayor que la española, pero a España le tocó la parte más difícil de controlar.
Los franceses nos dieron una parte porque España les tuvo que ayudar a pacificar esos territorios.
FRANCIA: El representante de la potencia imperialista es el Residente General, que casi siempre era un militar; también había civiles. La máxima autoridad de Marruecos era el sultán.
ESPAÑA: La máxima autoridad española es el Alto Comisario, la Alta Comisaría de Marruecos. También estaba un representante del sultán que es el jerife.
·  Zonas de Influencia: son otros territorios en los que no existe una dominación directa de la metrópoli, sino que un gobierno de un estado hace unos acuerdos con las potencias imperialistas para facilitar sus intereses económicos y políticos.
Es el caso de China. Las metrópolis tienen algunos puertos allí, pero no la dominan.
Teorías sobre el Imperialismo
Al tiempo que se desarrolla el imperialismo empezaron a desarrollarse algunas teorías sobre el imperialismo.
A partir de fin de s. XIX va a haber 2 corrientes diferentes que explicarán la historia: las doctrinas liberales y el marxismo.
El marxismo surge a medida que se va consolidando el capitalismo. Esta doctrina critica el capitalismo; no inventó nada nuevo.
Esto lo van a aplicar a los procesos y fenómenos históricos.
Los liberales van a explicar sus procesos en cuestiones de carácter político y social, mientras que los marxistas lo explican desde el punto de vista económico. Todo es resultado del capitalismo.
Ese desarrollo doctrinal coincidirá con la asentación del imperialismo. Cada vez habrá más teorías sobre el imperialismo.
Esto hará que podamos diferenciar 2 etapas:
·  ETAPA: Segunda mitad del s. XIX. Los primeros que empiezan son los críticos liberales.
También empiezan a surgir más doctrinas que parten de lo que Marx y Engels dicen.
Realmente ni los liberales ni los marxistas llegan a dar una doctrina completa que explique el fenómeno del imperialismo, pero ya se ve claramente que va a haber 2 versiones distintas para explicar este proceso.
·  ETAPA: Primera mitad del s. XX. Empiezan a formularse doctrinas elaboradas de forma científica, técnica, que explican el imperialismo.
Liberales:
La primera crítica es de carácter liberal. La realiza un politólogo inglés que es Hobson.
La diferencia entre liberales y marxistas es que para los liberales el imperialismo es una deformación del capitalismo, sin embargo para los marxistas el imperialismo es una fase más del capitalismo. Los liberales dicen que no siempre el capitalismo tiene que llevar al imperialismo, y los marxistas dicen que a partir del capitalismo siempre viene el imperialismo. La historia ha dado la razón a los liberales.Hobson escribió en 1902 “El Imperialismo: un estudio”. Es el primer libro que tiene carácter científica para estudiar este fenómeno. Parte de que para él:
“el imperialismo no es un fenómeno intrínseco al capitalismo sino una distorsión del sistema. La causa del imperialismo no es la necesidad de expansión del modo de producción capitalista, sino que es la voluntad de una clase social que es una oligarquía, y esta oligarquía ocupa también el poder político y por ello impone al conjunto de la sociedad una política agresiva, imperialista, como si fuera una necesidad”. Hobson dice que el problema está en que toda sociedad capitalista abandona la ley de la oferta y la demanda por saturación. Una solución sería crear más compradores, aumentando la renta nacional: distribución de la riqueza entre las clases más populares de forma que el poder adquisitivo hubiese vuelto a activar la ley de la oferta-demanda. Pero no les interesaba porque se obtenían menos beneficios y tampoco por motivos sociales y políticos porque cuando esas clases tuvieran poder económico, querrían el poder político. La voluntad de la oligarquía hizo que esas inversiones fueran a territorios extracontinentales, donde los beneficios del capital eran mayores. Hace una gran crítica al imperialismo.
Marxismo:
Frente a estas teorías, unos años después, surgieron las teorías marxistas. Lenin, en 1916, escribió “El imperialismo: fase superior del capitalismo”. Para ellos el imperialismo es una parte del desarrollo del capitalismo.
El imperialismo es la base monopolística del capitalismo. Lenin da una serie de pasos que explican como el capitalismo llega a derivar en el imperialismo:
·  En cualquier sistema capitalista se produce una concentración de la producción y el capital, y eso da lugar a la aparición de los monopolios, que son imprescindibles para el desarrollo económico.
·  En toda sociedad capitalista se produce una fusión entre el capital bancario y el capital industrial y eso da lugar a la aparición de un nuevo concepto que es el capital financiero, que sólo lo tiene una clase privilegiada: la oligarquía financiera.
Esa oligarquía financiera ejerce el poder porque tiene el control de la banca, de la industria, del estado; son ellos los que crean una ideología concreta en la sociedad: la imperialista.
·  En una sociedad capitalista la exportación de capitales adquiere una mayor importancia que la exportación de productos. Por eso trasladan todo el sistema capitalista a los territorios extracontinentales porque eso permite a la oligarquía obtener mayor rentabilidad de su capital.
·  Cualquier sociedad capitalista pasará a que la formación de asociaciones capitalistas o monopolísticas que se reparten el mercado del mundo es algo natural, inevitable del capitalismo, y esto va a generar una lucha entre las grandes cadenas monopolísticas.
·  Todo esto culmina con el reparto territorial de todo el mundo entre las grandes potencias capitalistas, hasta el extremo de que no va a quedar ninguna parcela del mundo sin un dueño.
Lenin dirá que la 1ª Guerra Mundial es consecuencia de esta trayectoria, porque para él la 1ª Guerra Mundial es una guerra de rapiña, de bandidaje, de conquista de territorios sin ningún límite, que va a terminar por provocar la lucha de todas las grandes potencias europeas.
Lenin analiza también los efectos sociales del capitalismo sobre los territorios conquistados.
Lenin para explicar los efectos sociales compara la explicación de las clases obreras de Europa con la situación que viven las capas nativas de los territorios ocupados por los europeos. Analiza las clases obreras en Europa, y nos dice que en estas clases obreras hay 2 sectores:
·  Clase Obrera Aburguesada: en algunos países en Europa se ha desarrollado la industrialización en gran medida y eso ha favorecido que el proletariado se beneficie del progreso industrial, es decir, que el proletariado se ha acomodado al capitalismo. Esas clases han perdido su carácter revolucionario.
·  Clase Obrera Revolucionaria: hay algunos países en los que ha llegado la revolución industrial, pero no se ha desarrollado tanto para beneficiar a todos, sino que por el contrario, los beneficios de la industria, se han ido a una capa alta de la sociedad, pero el resto sigue siendo pobre, como antes de la revolución. A esto Lenin le llama el eslabón perdido. En esos lugares esta capa obrera mantiene sus características revolucionarias.
Lenin compara esta situación con la de los países conquistados por las potencias imperiales, y llega a la conclusión de que las clases nativas se encuentran en una situación similar a la de las clases obreras revolucionarias porque los países europeos han llevado allí la industrialización, pero ellos no se benefician de ella. Hay una cierta unidad internacional, unas mismas aspiraciones entre las clases obreras revolucionarias europeas y las clases nativas de las colonias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario